sábado, 30 de noviembre de 2013

Diseccionando los efectos del ganado sobre la vegetación


A pesar de no disponer de mucho tiempo y encontrarme en una situación algo complicada, vamos consiguiendo sacar adelante algunas cosas. Acabamos de publicar el que creo que ya será el último artículo con los resultados de mi tesis doctoral:


Durante cuatro años realizamos un experimento en el Cerro de San Pedro, en la Comunidad de Madrid, en el que simulamos tres actividades del ganado sobre un cantuesar sin pastoreo frecuente desde hace más de 50 años: defoliación, pisoteo y deposición de heces. El objetivo del estudio era comprobar los cambios producidos por cada una de las actividades en la composición florística y funcional en la vegetación e intentar dilucidar la importancia de los efectos indirectos (cambios en las características edáficas y lumínicas) y directos (destrucción de tejido vegetal) de las mismas.

Existía ya algún trabajo similar como los de Kohler et al. (2004 y 2006), pero ninguno sobre un sistema abandonado en el medio mediterráneo. Los resultados indicaron principalmente que no parecía haber ninguna diferencia en los cambios producidos en la vegetación entre los distintos tratamientos, excepto la deposición de heces, el cual no produjo ningún cambio notable ni en la composición específica ni en la funcional. Todos los tratamientos convergieron en comunidades similares al final del experimento, caracterizadas por la casi totalidad de desaparición del cantueso y una composición de rasgos funcionales habitual de los sitios pastoreados: anuales, con roseta basal, de poca altura y con semillas ligeras. La sorpresa surgió con el SLA (Specific Leaf Area), cuyos valores disminuyeron significativamente con los tratamientos.

Parece que todos estos cambios se debieron principalmente a los efectos directos de las actividades simuladas, es decir, a la destrucción de tejido vegetal y, en un segundo plano, a los cambios producidos en las condiciones lumínicas; las condiciones edáficas no sufrieron ningún cambio a lo largo del tiempo que duró el experimento.

Aparte de todo esto, quiero resaltar que analicé los datos mediante los modernos y complicados modelos mixtos, a los cuales llegué después de darle vueltas y vueltas a diferentes modelos de análisis de la varianza que conjugasen bloque, medidas repetidas y efectos fijos que no se ajustaban al algo complejo diseño experimental que teníamos. Lo digo por si alguien anda devanándose los sesos también con los modelos mixtos; creo que aquí tendrá un buen ejemplo de cómo y cuándo aplicarlos y, sobre todo, cómo presentar e interpretar los resultados. El campo, lo sabemos bien los ecólogos, nunca nos pone las cosas fáciles a la hora de luego trabajar con los datos y los modelos mixtos han venido para facilitarnos un poco la vida y tener resultados más precisos y fiables. No les tengáis miedo.


Por último, y también relacionado con los análisis estadísticos, utilicé el maravilloso y apasionante software R por primera vez en un artículo, lo que creo que también encontraréis interesante los que andéis empezando con él. No sé si tendré tiempo de publicar aquí los scripts de manera comprensible de los modelos mixtos, las PRC y las gráficas, aunque la intención la tengo. De todas formas, dentro del tiempo de que disponga, atenderé las dudas que alguien pueda tener sobre ello; utilizad los comentarios y sed pacientes, así nos beneficiaremos todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sé educado y revisa la ortografía y la gramática de tu comentario, si no, es imposible que nos entendamos. Si tu comentario es una crítica o un contraargumento a lo que has leído en el post, por favor, aporta las pruebas y fuentes pertinentes.
Gracias por compartirnos tus ideas.